Entrevista a Anthony Josué Maradiaga, Arquitecto BIM, Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles y Ganador de 3 Bienales de Arquitectura

Entrevista-a-Anthony-Josue-Maradiaga-Arquitecto

¿Te gustaría conocer más sobre el impacto de BIM en la Arquitectura y Gestión de proyectos? No te pierdas nuestras entrevistas exclusivas y novedades del sector. ¡Suscríbete ahora y mantente al día con lo último en Arquitectura, Diseño y Construcción!




La Trayectoria Profesional de Anthony Josué Maradiaga: De la Arquitectura al Modelado BIM


Cómo el Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles ha Transformado su Carrera Profesional


En el dinámico mundo de la arquitectura, la implementación de metodologías de Building Information Modeling (BIM) se ha convertido en un pilar fundamental para mejorar la eficiencia y la colaboración en los proyectos. En esta entrevista, tenemos el privilegio de conversar con Anthony Josué Maradiaga, un arquitecto destacado y galardonado, cuya experiencia abarca proyectos emblemáticos como Terravista Plaza y el Plan Estratégico de Desarrollo Urbano de Villa de San Antonio. A lo largo de nuestra charla, Anthony compartirá su enfoque sobre la colaboración entre profesionales de la construcción en entornos BIM, así como las ventajas de integrar principios de sostenibilidad en el diseño arquitectónico. Además, exploraremos las herramientas y software BIM que prefiere utilizar en su trabajo diario, así como su visión sobre la "sensatez" como un principio clave para alcanzar la sostenibilidad en la arquitectura contemporánea.


Rol del Arquitecto BIM





Entrevista a Anthony Josué Maradiaga: Arquitecto BIM y Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles


¿Cómo ha cambiado tu perspectiva sobre la arquitectura sostenible tras realizar el máster en la Universidad de Sevilla?


En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde cursé mis estudios de grado, las clases de diseño- taller siempre incluían la aplicación de alguna técnica sostenible en los proyectos. Antes de realizar el máster, mi perspectiva sobre la sostenibilidad se limitaba a la incorporación de tecnologías bioclimáticas en la arquitectura. Sin embargo, a lo largo de mi formación en el máster, descubrí que la sostenibilidad es un concepto mucho más amplio, multidisciplinar y multiescalar de lo que inicialmente imaginaba. De hecho, incluso hoy en día, el concepto sigue siendo ambiguo para muchas personas, ya que suele reducirse únicamente a la conservación ambiental. Por esta razón, es fundamental divulgar la sostenibilidad desde enfoques diversos, algo que aprendí durante mi estancia en la Universidad de Sevilla.

Para entender mejor a lo que me refiero, es importante reconocer que enfrentamos una crisis bioclimática global. La población mundial ha crecido un 400% desde el siglo XX (Informe Planeta Vivo, 2010), y actualmente el 54% de la población vive en áreas urbanas, con proyecciones de la ONU que indican un aumento al 66% para 2050. Si mantenemos el nivel de consumo actual, para esa misma fecha necesitaríamos 2.8 planetas para sostenerlo, aunque, paradójicamente, solo disponemos de uno. Aquí es donde entra en juego la sostenibilidad, que nos recuerda que los recursos del planeta son limitados. El ritmo de consumo y las actividades humanas están generando efectos adversos en los ecosistemas, lo que nos obliga a buscar formas de vivir bien sin exceder esos límites ecológicos. Para entender mejor esta forma de pensar la sostenibilidad tenemos el grafico de Kate Raworth, que propone un enfoque de "buen vivir" distinto: un sistema económico que respete los límites del planeta y promueva una distribución más justa de las oportunidades, así como de las cargas económicas, sociales y ambientales, entre otros aspectos clave.



grafico-de-Kate-Raworth-sostenibilidad-Entrevista-a-Anthony-Josue-Maradiaga-Arquitecto Gráfico de Kate Raworth, un espacio seguro y justo para la humanidad. Fuente: Oxfam. Las once dimensiones de los límites sociales son ilustrativas y se basan en las prioridades de los gobiernos para la Cumbre Rio+20. Las nueve dimensiones del techo medioambiental se basan en los límites planetarios establecidos por Rockström et al (2009b)



💡 Recursos complementarios sobre...

Autodesk Revit
Cómo Establecer Tarifas Adecuadas en Proyectos BIM
Roles BIM más demandados en un Estudio de Arquitectura
Entrevista a Julissa Carredano Tovar: Arquitecta BIM
Cursos BIM online



¿Cómo influyó tu experiencia en el máster en Ciudad y Arquitectura Sostenible en tu enfoque hacia el diseño arquitectónico?


Desde mi experiencia profesional, siempre vinculada al ámbito de la arquitectura, he identificado tanto desafíos como oportunidades para el desarrollo sostenible en la disciplina. El mayor reto de la arquitectura radica en el elevado consumo energético de la industria de la construcción, responsable de aproximadamente el 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, la arquitectura debe esforzarse por reducir esta significativa huella de carbono, lo que implica repensar no solo las tecnologías ecoeficientes o bioclimáticas, sino también la manera en que habitamos las ciudades. En lugar de ofrecer respuestas definitivas, prefiero plantear preguntas que inviten a reflexionar y reimaginar la arquitectura: ¿Cómo generar arquitectura resiliente al cambio climático? ¿Cómo la arquitectura puede promover una ciudad equitativa e incluyente? ¿Cómo la arquitectura puede generar el máximo de bienestar, pero a la vez consumir lo mínimo de recursos posibles?

El máster me ha influido al mostrarme que la sostenibilidad requiere la intersección de otras disciplinas para repensar el habitar humano. La arquitectura, en este sentido, puede ofrecer una perspectiva única sobre los fenómenos que afectan nuestro planeta. Un ejemplo que resuena en mí es una sección del máster que abordó la intersección entre biología y arquitectura, explorando la idea de "arquitectura para la vida". Este enfoque buscaba interpretar la vida desde una perspectiva biológica, entendiendo que la arquitectura, al estudiar el habitar humano, también debe considerar el concepto de vida en un sentido más amplio, aunque desde la academia la definición de "vida" sigue siendo ambigua. Si vemos la vida desde un punto ambiguo, el habitar llega a esas intersecciones incomodas para la arquitectura. Como también, el habitar no solamente debe involucrar al ‘ser humano’ sino a todas las formas de vida. Por ello, como quiero destacar en esta sección, la sostenibilidad debe buscar y promover este intercambio que enriquece la lectura de la arquitectura y la ciudad.



Has trabajado en proyectos de gran escala como Torres Platino. ¿Qué desafíos específicos enfrentaste al modelar este tipo de proyectos usando BIM?


Torres Platino es un proyecto residencial de dos torres de 25 niveles cada una, ubicado en San Pedro Sula, Honduras. Participé activamente en este proyecto tanto en la fase de diseño como en el modelado BIM. El mayor reto que enfrenté en el modelado fue mantener el orden y la coherencia del modelo a lo largo de los numerosos cambios que surgieron durante el proceso de diseño. Esto se complicaba aún más debido a que también coordinaba los cambios en las disciplinas de estructura, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, cuyos ingenieros trabajaban en CAD, lo que requería trasladar la información a BIM para gestionar adecuadamente las interferencias. A medida que el proyecto se hacía más complejo, el control de los cambios en todas las disciplinas se tornaba más desafiante.

Sin embargo, este proceso fue muy enriquecedor para mi desarrollo profesional, ya que me permitió comprender mejor los procedimientos que deben seguirse durante el diseño para minimizar problemas de coordinación con otras disciplinas. Además, me di cuenta de la importancia de instruir y educar a otros profesionales de la construcción en entornos BIM, incluidos quienes trabajan en diseño estructural, instalaciones eléctricas, plomería, aire acondicionado, y datos. El entorno BIM no solo permite visualizar el proyecto en 3D, sino también analizar las interacciones entre todas las disciplinas en un modelo único. Esto reduce los errores al centralizar la información de construcción en un solo modelo, mejora la fiabilidad de los datos generados y facilita el trabajo colaborativo.



Entrevista-a-Anthony-Josue-Maradiaga-Arquitecto Vista posterior de Torres Platino. Fuente: realizado por Kinich Studio


Has colaborado en proyectos como Terravista Plaza, ¿cómo manejas la colaboración con otros profesionales de la construcción cuando trabajas con BIM?


La colaboración ha sido uno de los mayores retos a los que me he enfrentado al trabajar en un entorno BIM, especialmente porque hasta hace poco predominaba la mentalidad de que los profesionales de la construcción trabajaban de forma independiente y aislada. Sin embargo, hoy en día se promueve cada vez más la colaboración, gracias a la disponibilidad de tecnologías que facilitan estas prácticas. Durante mi experiencia en el proyecto Terravista Plaza, tratar con todas las personas involucradas en la construcción resultaba complejo. Sin embargo, este desafío me brindó la oportunidad de explorar formas efectivas de trabajo en equipo, ya que en muchas ocasiones tuve que actuar como mediador entre los diferentes actores y luego traducir sus necesidades e indicaciones al modelo BIM.

Recuerdo claramente que los responsables de la gerencia de la construcción me consultaban frecuentemente sobre el edificio, ya que no estaban familiarizados con el uso de las herramientas BIM. Fue necesario explicarles, desde el principio, las funciones y beneficios que ofrecía la plataforma para que pudieran interactuar con el modelo de manera efectiva. Este proceso me permitió desarrollar una nueva competencia: la capacidad de enseñar y transmitir mis conocimientos a otros. Desde entonces, me propuse un reto personal de motivar y guiar a aquellos que aún no han dado el paso al uso del BIM, para que descubran las grandes ventajas que ofrece este entorno colaborativo.



Entrevista-a-Anthony-Josue-Maradiaga-Arquitecto Vista de Terravista Plaza. Fuente: realizado por Kinich Studio


En tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas de implementar metodologías BIM en proyectos de desarrollo urbano y comercial?


Una de las grandes ventajas de las metodologías BIM es su enfoque holístico para comprender un proyecto, ya que no se trata solo de modelos digitales, sino de auténticas construcciones virtuales. El nivel de detalle alcanzado permite entender el proyecto como si ya estuviera construido, lo que hace que las modificaciones y cambios sean más rápidos y económicos en comparación con los ajustes que tendrían que hacerse en la obra física. Además, BIM ofrece la posibilidad de analizar de manera ágil diversas variables que, tradicionalmente, no se consideraban al diseñar un proyecto, como el consumo energético, los niveles de confort, los costos estimados, la rentabilidad, entre otros. Hace 20 años, medir estos aspectos con la precisión que tenemos hoy habría sido impensable.

Por esta razón, considero fundamental migrar del sistema tradicional de diseño independiente a un enfoque colaborativo en entornos BIM. Ya no es negociable afirmar que la tecnología no está a la altura para mejorar la eficiencia de los edificios, cuando disponemos de herramientas que nos permiten optimizar el confort y las prestaciones de los espacios desde la etapa de diseño. La adopción de metodologías BIM no solo enriquece el proceso creativo, sino que también asegura la toma de decisiones informadas y eficientes, lo cual es crucial para el desarrollo de edificaciones sostenibles y de alta calidad.



Has ganado varios premios internacionales en bienales de arquitectura. ¿Puedes contarnos más sobre alguno de estos proyectos y cómo aplicaste principios de sostenibilidad?


He participado en varias bienales de arquitectura en las que por fortuna hemos sido ganadores junto a mi equipo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con este proyecto en 3 bienales tanto nacionales como internacionales como la bienal de Costa Rica en el 2020, la bienal de Honduras en el 2021 y en la Bienal de Centroamérica realizada en Guatemala en el 2022. Este proyecto se llama Plan Estratégico de Desarrollo Urbano de Villa de San Antonio. Es un plan urbano que busca desarrollar a la ciudad Villa de San Antonio ubicada en Comayagua, Honduras. como una ciudad con una mancha urbana consolidada, compacta y una imagen urbana homogénea, con multiplicidad de funciones y que protege y potencia su vocación agrícola, que potencian la ubicación estratégica dada por la conectividad del corredor logístico de Honduras y el futuro desarrollo del aeropuerto de Palmerola impulsando el gran potencial productivo del territorio para su desarrollo y el del sistema urbano bien articulado al que pertenecen. Este plan se realizó en 5 ejes temáticos que son: economía urbana, configuración urbana, vivienda y equipamiento, movilidad y espacio público.

Por otro lado, se realizaron 3 proyectos urbano arquitectónico que buscan alcanzar ese objetivo como: Proyecto Centro Fundacional Vivo, Proyecto La Nueva Villa y Proyecto Ejes, Agua y Vida. Es un proyecto bastante extenso en contenido pero que conecta perfectamente con los objetivos del desarrollo sostenible por las ideas que se generaron en las propuestas y que buscan integrar el contexto territorial con las actividades que se hacían en la ciudad. Para mas detalle comparto a continuación el proyecto completo publicado en la web.


Entrevista-a-Anthony-Josue-Maradiaga-Arquitecto Diagrama de proyectos del Plan de Desarrollo Urbano de Villa de San Antonio


También no quiero perder la oportunidad de hablar sobre otro proyecto que me hizo orientar mi visión del diseño sostenible en la arquitectura con mi proyecto de vivienda social sostenible realizado el 2019. Llamado Proyecto MUNA que en el idioma garífuna significa construir, edificar. Trata de una propuesta de vivienda de interés social que cumpla con criterios de sostenibilidad, en donde se aproveche los recursos naturales y ambientales de su localidad. El proyecto debe seguir las regulaciones y requisitos normativos de la zona como los metros cuadrados mínimos, retiros, entre otros; además de cumplir con los criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social. La inspiración surge de la arquitectura vernácula costera donde tenemos a los garífunas como el máximo exponente. Este tipo de vivienda busca adaptarse al entorno por medio de los materiales en base de tierra y madera, como también de las técnicas constructivas de la zona. Entre los materiales se utilizó la caña brava como elemento destacante para cerramientos semi-cerrados. La madera como la base de la estructura por su facilidad de construcción y además por ser el material con mejores propiedades sostenibles en construcción. El proyecto busca adaptarlos y resignificarlos dentro de un lenguaje arquitectónico contemporáneo y además tenga bajo costo monetario.


Entrevista-a-Anthony-Josue-Maradiaga-Arquitecto Vista principal de Proyecto MUNA. Prototipo de vivienda social sostenible.


Estos dos proyectos buscan la sostenibilidad desde dos enfoques distintos, pero siempre los he considerado referentes importantes sobre hacia dónde deberían orientarse tanto mi carrera como arquitecto como el desarrollo de las ciudades tropicales centroamericanas. Además, representan un compromiso personal con la promoción de prácticas y alternativas sostenibles, algo que considero un deber para los arquitectos en beneficio de nuestras comunidades. Aunque ambos proyectos se llevaron a cabo antes de mis estudios de máster en sostenibilidad, fueron un excelente punto de partida para la trayectoria que deseo seguir en mi carrera profesional.



¿Qué herramientas y software BIM prefieres usar para la simulación y modelado de proyectos residenciales y comerciales?


En la mayoría de mis proyectos, he trabajado principalmente con Revit, ya que es el software más utilizado en los entornos en los que he laborado. Sin embargo, considero que hay otras herramientas BIM que merecen ser mencionadas y que estoy explorando para complementar el modelado que realizo en Revit, tales como ArchiCAD, Navisworks, Synchro y CYPE. Además, dentro del ecosistema de Revit, he comenzado a utilizar Dynamo, una herramienta que me ha permitido parametrizar y agilizar procesos repetitivos con gran eficacia en mis proyectos. Dynamo emplea un lenguaje de programación visual que conecta nodos o herramientas a través de cables, lo que me brinda un mejor control sobre las tareas realizadas en Revit. Aunque aún me queda mucho por aprender, he comenzado a incorporar Dynamo en mis prácticas diarias para aprovechar al máximo esta valiosa herramienta.


En tu perfil de LinkedIn mencionas la importancia de la "sensatez" para alcanzar la sostenibilidad. ¿Podrías profundizar en cómo aplicas este principio en tu trabajo diario?


Recuerdo claramente la introducción sobre sostenibilidad, cuando nos presentaron una historieta elaborada por Miguel Brieva Estrada. En la ilustración se muestra un fondo caótico en el que diversos eventos desencadenan el desorden: una máquina que devora árboles y los alimenta a una especie de hoguera que simboliza el consumismo, manifestaciones sociales que son reprimidas por agentes policiales, y otros elementos que representan el caos ambiental y mediático que polariza a la sociedad, influenciado por los múltiples canales de comunicación actuales como las redes sociales y la televisión. Sin embargo, lo más destacado de la imagen es un pequeño cartel en la esquina inferior derecha con la palabra "SENSATEZ", acompañado por un personaje que dice: "Se ve que hay una salida, ¡Y es más fácil de lo que parece!".

La sensatez reúne todas las cualidades que la sostenibilidad debería encarnar. Si nos remitimos a la definición de la RAE, se describe como la cualidad de ser sensato, es decir, actuar con prudencia, cautela, moderación, sabiduría, madurez y razón. La sostenibilidad debe seguir este camino sensato, orientado hacia la prudencia, el buen juicio y la moderación; limitando el consumo y, sobre todo, actuando con sabiduría sobre la dirección que queremos tomar. La naturaleza misma es un fiel reflejo de esta cualidad, ya que durante siglos ha operado en ciclos de consumo de recursos sin exceder los límites. Sin embargo, con la llegada del ser humano y la era del Antropoceno, hemos generado un desequilibrio en esos ciclos que antes se mantenían en armonía. Quizás lo que nos falta es precisamente sensatez en nuestras acciones.



Entrevista-a-Anthony-Josue-Maradiaga-Arquitecto Historiera elaborada por Miguel Brieva. Fuente: pensamientoamplio.net


¿Cómo crees que el enfoque en la sostenibilidad cambiará la manera en que se diseñan y construyen las ciudades del futuro?


Es difícil predecir el futuro de la sostenibilidad en relación con el diseño y las ciudades, pero tengo la certeza de que aprendemos de nuestros errores y tratamos de corregirlos con el tiempo. Creo que, a medida que la tecnología mejora continuamente y la construcción se reduce en las grandes ciudades, la labor del arquitecto se distanciará cada vez más de las actividades tradicionales, como el diseño de edificios, la planificación urbana o la ejecución de obras. Las ciudades tienen un límite en cuanto a su capacidad de crecimiento, y con el avance de la inteligencia artificial integrada de manera orgánica en los procesos BIM, la intervención directa de los arquitectos será cada vez más limitada.

Por ello, hago un llamado a los profesionales de la arquitectura para reinventar la profesión y buscar activamente la intersección con otras disciplinas. Me inspira una cita de Clare Lyster, arquitecta y urbanista de la Universidad de Chicago, sobre el futuro de la arquitectura:

‘Al aprender del espacio de los flujos y contemplar sus oportunidades podríamos encontrar una nueva agencia para la arquitectura y el urbanismo dentro de un mundo gobernado por la logística, las finanzas y las normas. La resistencia en todos sus aspectos (ironía, activismo o especulación utópica) niega el necesario replanteamiento de lo arquitectónico en una sociedad en constante cambio. ... El secuestro en cambio, aprovecha una situación y la redirige para su propio fin.’ Lyster, 2016, 64

El futuro de la arquitectura reside en "secuestrar" y reinventar las actividades que se desarrollan en la sociedad. Esta capacidad de apropiarse y redefinir es donde reside el verdadero poder de la arquitectura, y lo mismo aplica para la sostenibilidad. La sostenibilidad solo puede lograrse a través de la inter y transdisciplinaridad. No basta con conocer los fundamentos arquitectónicos o urbanos de una ciudad; es necesario comprender todas las capas que la constituyen para poder tomar decisiones más sensatas y sostenibles para el futuro.



¿Qué te motivó a comenzar la certificación LEED y cómo crees que impactará en tus futuros proyectos?


Terminando el máster, se ha abierto un abanico de posibilidades en el ámbito de la sostenibilidad, lo que me ha llevado a enfocar mi interés en el sistema de certificación LEED como parte de mi proceso continuo de aprendizaje. Creo que es la forma de cruzar mi trayectoria profesional en el diseño arquitectónico, el BIM y mi reciente formación en sostenibilidad. La implementación de LEED es, en este contexto, una opción ideal, ya que abarca todos estos aspectos que han sido parte de mi carrera.

Actualmente, LEED es el sistema de clasificación de edificios ecológicos más reconocido y utilizado a nivel mundial. Su certificación aplica a prácticamente todos los tipos de edificaciones y proyectos, ya sean comerciales o residenciales, abarcando desde nuevas construcciones y acondicionamientos de interiores hasta operaciones sostenibles y mejoras en el mantenimiento. LEED no solo es un sello de calidad para edificios verdes saludables y altamente eficientes, sino que también fomenta la reducción de costos y la mejora del rendimiento ambiental, abordando aspectos que van desde la disminución de la huella de carbono hasta la mejora de la calidad ambiental interior.



Con tu experiencia en BIM y arquitectura sostenible, ¿qué crees que es lo más importante para la próxima generación de arquitectos que desean especializarse en estas áreas?


Considero que el BIM es una herramienta clave para construir de manera más eficiente, reduciendo la incertidumbre y promoviendo la colaboración. Esta metodología se alinea perfectamente con los objetivos de sostenibilidad en nuestras ciudades. Si bien no es la única vía para alcanzarla, representa una tecnología que puede conducirnos a muy buenos resultados. Mi consejo principal es recordar siempre que la tecnología está para servirnos a nosotros, no al revés. En este sentido, resuena el discurso de Heidegger sobre la técnica, que podemos interpretar como una advertencia para los profesionales que trabajamos bajo una perspectiva sostenible. Según Heidegger, la técnica moderna —que podríamos entender hoy como la tecnología contemporánea— tiende a presentarse como un fin en sí mismo, en lugar de ser vista como un medio para alcanzar nuestros objetivos humanos y culturales. Esto conlleva el riesgo de permitir que la tecnología se imponga sobre nuestra capacidad de razonar y tomar decisiones éticas. Por ello, es fundamental que las futuras generaciones de arquitectos no pierdan de vista que la tecnología debe estar alineada con valores fundamentales como el buen vivir, el bienestar social y el respeto por el entorno. La técnica es una herramienta poderosa, pero su uso debe ser guiado por la responsabilidad. Esto aplica igualmente al BIM, la inteligencia artificial y cualquier otra técnica que surja en el futuro; es esencial tener siempre presentes estos principios.

Si quieres saber más sobre la trayectoria y el trabajo del Arquitecto BIM, Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles y Ganador de 3 Bienales de Arquitectura Anthony Josué Maradiaga,, te invitamos a visitar su perfil de LinkedIn haciendo clic aquí.



Artículos Relacionados 🔍



Tecnología BIM


Gestión de Proyectos BIM


Modelo BIM


BIM 3D 4D 5D 6D 7D


Master BIM Manager



Enlaces Patrocinados



***

¡Hola! Esperamos que este artículo de ArquitecturaCarreras.com haya sido de tu agrado. Nos enorgullece poder ofrecerte recursos útiles y de calidad que te ayuden en tu carrera profesional en arquitectura e interiorismo. Descubre todas las opciones en el campo de la arquitectura en: ARQUITECTURA CARRERAS.

Para que siempre puedas acceder a este recurso y a otros contenidos interesantes en nuestra página, te recomendamos guardarla en tus favoritos. Además, te invitamos a explorar el menú superior y la barra lateral para encontrar información útil sobre otros temas relacionados con la arquitectura y el diseño de interiores.

Si consideras que este artículo puede ser útil para otras personas, no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Nos encanta saber que nuestros contenidos son útiles para nuestra comunidad de arquitectos y estudiantes de arquitectura y diseño.

¡Gracias por leernos en ArquitecturaCarreras.com! Esperamos verte pronto de nuevo en nuestro sitio.



Publicar un comentario

0 Comentarios